La chirimía y el tambor son instrumentos musicales que aún están en uso en algunos lugares de
Guatemala, como en la región occidental de los municipios del área Maya Mam Concepción Chiquirichapa, San
Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez de Quetzaltenango. En la época
prehispánica el tambor ya existía por los antiguos Mayas el cual su nombre
original en el idioma Maya Mam de Concepción
Chiquirichapa es “Lb´al” y lo utilizaban para rituales o actos sociales.
Con su llegada los españoles trajeron consigo Varios Instrumentos musicales como la Chirimía
y nombre en el idioma Mam es “Zuu”; Con los cuales hicieron un dúo.
Antonio Celso López Cabrera (25 de Julio del 1912-14 de diciembre del 2002)
compositor y Chirimiísta originario
de Concepción Chiquirichapa, para después residir en la aldea Las Nubes
Municipio de san Martín Sacatepéquez hasta su yacimiento del sueño eterno (19-2000).
Según información familiar se dice que empezó a ejecutar la chirimía a la edad
de los 30 años ejerciendo por 40 años más
y deleitando con el sonido de la chirimía, Viajó en algunos lugares como
Colomba Costa Cuca y entre otros municipios.
Fotografía: Anónimo Izquierda a derecha:
Nicolás Pérez y yo .Abuelo Antonio Celso López Cabrera en
desfile de carrozas.
Sobre el repertorio musical está referenciado
por el Baile de la Conquista una escenificación drama-danza de finales del
siglo XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala,
Durante la danza se escenifica el combate entre el supuesto rey K´iche Tecún
Uman y el capitán Pedro de Alvarado y cada personaje tenía su propia música que en
el momento del acto del personaje se
ejecutaba su propia música y así se
hacía de igual manera con los otros personajes de la Danza.
Quiero recalcar que
el Drama-Danza fue un medio estratégico
que inventaron los religiosos españoles para dar a entender y creer que la
supuesta Conquista de Guatemala había sido posible por fuerzas espirituales,
cuando realmente lo que sucedió fue la trágica masacre más grande que hicieron
los Españoles a los primigenios de este territorio llamado Latinoamérica.
“Homenaje a la inmaculada Virgen de Concepción
Chiquirichapa”
Es el nombre que se
le atribuyó a este son tradicional por el distinguido Héctor Mario Sánchez
Méndez Compositor y músico empírico Originario de Concepción Chiquirichapa
municipio de Quetzaltenango.
Héctor Sánchez Nació en el municipio de
Concepción Chiquirichapa ( 1 de julio de 1959) de joven mostró su interés por la música, en la
época que vivía tenía ciertos problemas económicas pero eso no le impidió a que
desarrollara ciertas habilidades de poder ejecutar ciertos instrumentos como la
Guitarra, el Sousafón, el Bajo eléctrico, el charango de música andina.
En el año 2004 en la celebración
del 150 aniversario de la Virgen de Concepción, Héctor Sánchez se inspiró hacer
un son tradicional para darle un “Homenaje
a la Virgen de Concepción Chiquirichapa” creando la Línea melódica del son y a
posterior el Músico Oscar de León le dio los arreglos musicales terminando en
la fecha de 10 de octubre del año 2002.
Paralelo a su oficio también formaron un coro religioso
formado de 5 integrantes al cuál llamaron “Coro Pentateuco” desempeñando el
papel como director, entre los 5 integrantes crearon e inspiraron varios cantos
en honor a la Virgen de Concepción hasta y otros santos.
Fotografía: Anónimo. Héctor
Sánchez en el atrio .
de la Iglesia
Catedral de Quetzaltenango,
En
su trayectoria tuvieron varias
presentaciones en diferentes lugares del país de Guatemala hasta llegar a
concursar en el Teatro Nacional Efraín Recinos con el tercer lugar en el primer
primer
“Festival internacional Mariano” empatando junto al coro invitado de Nicaragua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario