sábado, 31 de octubre de 2015

Festivales folklóricos, costumbres y celebraciones

23 distintas etnias, con distintos idiomas y un rico pasado colonial, han creado una explosión de festivales folclóricos: religiosos, tradicionales locales o cualquier otro tema de la imaginación. Tal es el caso del Festival Folclórico nacional Rabin Ajaw, en Cobán, Alta Verapaz, en el mes de julio.
El 1 de noviembre, día de Todos los Santos, se celebran el festival folclórico de Barriletes Gigantes en Santiago y Sumpango Sacatepéquez; y la tradicional carrera de caballos en Todos Santos Cuchumatanes, Huehuetenango.
Además, la danza-drama de El varón de Rabinal o Rabinal Achí, que constituye el único baile completamente prehispánico de toda la América, declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad, por la UNESCO en el 2005. Se celebra en los primeros días de enero de cada año en el pueblo de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz.
La fiesta que celebra la independencia el 15 de septiembre incluye desfiles y concursos de bandas escolares que deleitan a la población con agradables melodías por todo el país. También es común ver grupos de estudiantes portar una antorcha que recorre toda Centro América que representa el sueño de unión Centroamericana así como el símbolo de libertad y paz. Este día también se elige la Reina de Independencia de la Ciudad de Quetzaltenango, que es considerada una fiesta internacional.
Como parte de las festividades celebradas por la fundación de cada municipio o por la celebración de su santo patrón católico, se realizan carreras de caballos así como exposiciones de ejemplares de caballos de pura raza española. Son comunes en el Sur del país, considerando que Guatemala ocupa la tercera posición en producción y comercialización de caballos pura sangre de raza española.



Danzas Folkloricas de Guatemala
Las Danzas folclóricas de Guatemala son todos aquellos bailes tradicionales que existen en el país y que de acuerdo a los datos de una investigación de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, se registran de manera más amplia en las localidades con mayor población indígena. (Móbil, 2002)
Las danzas o bailes folklóricos de Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras. Estos bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea al indígena (Arriola, 2009).
Las danzas folklóricas de Guatemala son conocidas popularmente como “bailes” en los diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o su estigmatización como folklore y “artes menores” (Berganza, Ed. 2004)


Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son:



















Baile de los Micos
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.








Baile Rabinal Achi
Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.



Danza de los Diablos
No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Cristiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.



Danza del Torito
Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.



Danza de la Conquista
Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya Quiché.



Danza de los Moros
Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano.  El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.


Bibliografías
Arriola, J. (2009). Diccionario Enciclopédico de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Berganza, G. (Ed.) (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas.
Mobil, J. (2002). Historia del Arte Guatemalteco. Guatemala, Guatemala. Editorial Serviprensa Centroamericana.




Los Sones más conocidos en Guatemala:



Son de la Chabela: Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.
Son Barreño: Este Son une dos culturas, la española y la Indígena, se originó en San Marcos.
Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado.
Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas.
Son de Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales del siglo XIX.
Son Ceremonial: Este Son, que no se una danza, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía.
Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, marimba sencilla de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el arpa, violín, guitarrilla.
Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas.
Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario